Zonas Francas en Costa Rica: Ventajas Fiscales y Liderazgo en Transparencia Internacional
Zonas Francas en Costa Rica: Ventajas Fiscales y Liderazgo en Transparencia Internacional
El Régimen de Zonas Francas (RZF) costarricense, regulado por la Ley N.º 7210 denominada “Ley de Régimen de Zonas Francas” y su reglamento (Decreto Ejecutivo N.º 34739-COMEX-H), constituye uno de los principales incentivos para la atracción de inversión extranjera directa y el desarrollo económico del país. A través de este régimen, se promueve el establecimiento de actividades estratégicas de alta tecnología, manufactura avanzada, de fabricación de dispositivos médicos y de servicios altamente especializados, que impulsan el crecimiento económico del país.
Las empresas establecidas en el RZF son de las principales empleadoras del país, ofreciendo empleos de calidad al requerir de profesionales formados en áreas como ingeniería, ciencias de la vida y tecnología de la información. Según datos recientes, las empresas bajo este régimen contribuyen significativamente al PIB costarricense, representando aproximadamente el 14% del total nacional. Adicionalmente, el 64% de las exportaciones costarricenses del país se realizaron bajo el RZF, consolidándose como un pilar esencial para el comercio exterior.
El sector de dispositivos médicos, por ejemplo, ha posicionado a Costa Rica como líder en innovación en América Latina, atrayendo a empresas de renombre internacional. Por otro lado, los servicios basados en conocimiento, como los centros de servicios compartidos y las tecnologías de la información, han consolidado al país como un hub estratégico en la región para operaciones globales.
Esto ha sucedido gracias a los incentivos que establece la legislación costarricense a las empresas que logren acceder a dicho régimen.
El acceso a los incentivos está sujeto al cumplimiento de:
Como hecho significativo adicional en cuanto al RZF, debemos mencionar que en abril de este año, Costa Rica se consolidó como el primer país de América Latina en obtener la Certificación de Zonas Francas Transparentes y Seguras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Puede leer más información en nuestro último articulo. Este logro, otorgado a dos de las zonas francas que operan en el país, la del Coyol Free Zone y La Lima Free Zone, no solo refuerza el posicionamiento de Costa Rica en la agenda internacional de cumplimiento fiscal, sino que también fortalece la confianza para atraer inversiones de alta calidad.
Asimismo, debemos destacar que el RZF costarricense ha demostrado su alineación con estándares internacionales como el BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) Acción 5, relativo a regímenes preferenciales. Tras una evaluación exhaustiva realizada por el Foro sobre Prácticas Fiscales Perjudiciales de la OCDE, el RZF logró mantenerse vigente sin ser considerado perjudicial en el ámbito internacional.
Las empresas establecidas en el RZF son de las principales empleadoras del país, ofreciendo empleos de calidad al requerir de profesionales formados en áreas como ingeniería, ciencias de la vida y tecnología de la información. Según datos recientes, las empresas bajo este régimen contribuyen significativamente al PIB costarricense, representando aproximadamente el 14% del total nacional. Adicionalmente, el 64% de las exportaciones costarricenses del país se realizaron bajo el RZF, consolidándose como un pilar esencial para el comercio exterior.
El sector de dispositivos médicos, por ejemplo, ha posicionado a Costa Rica como líder en innovación en América Latina, atrayendo a empresas de renombre internacional. Por otro lado, los servicios basados en conocimiento, como los centros de servicios compartidos y las tecnologías de la información, han consolidado al país como un hub estratégico en la región para operaciones globales.
Esto ha sucedido gracias a los incentivos que establece la legislación costarricense a las empresas que logren acceder a dicho régimen.
Beneficios Fiscales del Régimen de Zonas Francas
El RZF contempla una serie de exoneraciones fiscales temporales y totales, que varían dependiendo de la categoría de empresa y su ubicación geográfica dentro del país. A continuación, se detallan los principales incentivos:1. Exoneración del Impuesto sobre la Renta (ISR)
- 100% exoneración durante los primeros 8 años (empresas dentro del Gran Área Metropolitana - GAM) o 12 años (fuera de GAM) para proyectos de servicios y megaproyectos de manufactura, entre otros.
- Reducción del 50% en los períodos siguientes (4 o 6 años respectivamente).
- Para proyectos regulares de manufactura aplican tarifas preferenciales de 6% dentro de GAM, o exoneración del 100% fuera de GAM, por periodos de 8 y 6 años respectivamente
2. Exoneración de Impuestos Municipales
Exención total del impuesto de patente municipal, el impuesto sobre bienes inmuebles y el tasas por servicios locales.3. Exoneración de Derechos de Importación
Exención total sobre la importación de maquinaria, materias primas, componentes, y otros bienes requeridos para el proceso productivo.4. Exoneración del IVA (Impuesto al Valor Agregado)
Las compras locales de bienes y servicios también están exentas de IVA, lo que favorece la integración de proveedores nacionales al ecosistema exportador.5. Exoneración del Impuesto de Remesas al Exterior
Los dividendos que distribuyan las empresas en el RZF están exentos de retención.6. Otras Exoneraciones
Exoneración del impuesto de timbres y del impuesto de traspaso de bienes inmuebles en actos jurídicos relacionados con las operaciones de la empresa bajo el régimen.Requisitos y Obligaciones de Cumplimiento
Para acceder a los beneficios fiscales del RZF, las empresas deben cumplir con estrictos requisitos de generación de empleo, inversión mínima, encadenamientos productivos y reportes anuales ante la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y el Ministerio de Hacienda.El acceso a los incentivos está sujeto al cumplimiento de:
- Montos mínimos de inversión (USD 150.000 a 10 millones según sector y ubicación, ya sea dentro o fuera de GAM).
- Generación de empleo formal, reportado anualmente a la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).
- Presentación de informes anuales de operaciones, tanto a PROCOMER como al Ministerio de Hacienda.
- Control físico y contable de los bienes ingresados al régimen.
- Proceso de autorización previa ante el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y ejecución bajo supervisión de la Aduana Especial.
Transparencia internacional y Certificación de la OCDE
Como hecho significativo adicional en cuanto al RZF, debemos mencionar que en abril de este año, Costa Rica se consolidó como el primer país de América Latina en obtener la Certificación de Zonas Francas Transparentes y Seguras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Puede leer más información en nuestro último articulo. Este logro, otorgado a dos de las zonas francas que operan en el país, la del Coyol Free Zone y La Lima Free Zone, no solo refuerza el posicionamiento de Costa Rica en la agenda internacional de cumplimiento fiscal, sino que también fortalece la confianza para atraer inversiones de alta calidad.
Asimismo, debemos destacar que el RZF costarricense ha demostrado su alineación con estándares internacionales como el BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) Acción 5, relativo a regímenes preferenciales. Tras una evaluación exhaustiva realizada por el Foro sobre Prácticas Fiscales Perjudiciales de la OCDE, el RZF logró mantenerse vigente sin ser considerado perjudicial en el ámbito internacional.